Frecuencia 3: collage de identidades.
(…) El arte radiofónico es la concepción de un arte de vida
René Farabet1
Un collage sonoro de identidades: así pudiera pensarse la serie Frecuencia 3. Más que un proyecto colaborativo para el intercambio de artistas y realidades, se presenta como un sintagma interdisciplinario que conjuga magistralmente arte sonoro, visualidad y tecnología.
Pregones, frases populares y ruido ambiental, todo se conjuga en un material sonoro que se traduce a la pantalla con imágenes que -lejos de arbitrarias- denotan lo más intrínseco de vida del espacio analizado. Una simbiosis ocurre también con los idiomas de las pistas, los que muchas veces se entremezclan y cuestionan realidades paralelas. Es así que invitan a todos a escuchar y ser partícipes de estas mixturas experienciales, esos múltiples contextos e instancias dentro de ellos.
La génesis del proyecto lleva implícita la colaboración con la que se creó en 2023, de la mano de Máquina de Inscrever y las artistas brasileñas Paloma Klisys y Cíntia Molter. Transgredir fronteras geográficas, de idiomas y culturas es una de las premisas vislumbradas, algo que lo sitúa como agente activo de un pensamiento pluriversal2.
Su carácter internacional, así como los presupuestos connotados en sus piezas, empastaron con la línea investigativa de la 15 Bienal de la Habana (noviembre- febrero). Es así que el proyecto participó en el evento, con dos acciones insertas como parte de Acera Sur, Detrás del Muro, curado por Pepe Fernández. En el mes de enero, tuvo lugar una inmersión sonora en el Centro Hispanoamericano de Cultura y posteriormente, a manera de activación, un videomapping en el Parque de los Mártires, espacio público concurrido.
La experiencia de F3 en la Bienal sigue expandiendo los límites de intercambio y sumando oyentes, ahora con su inserción en la señal Suyai TV. Brasil, Chile y Cuba crean un puente afectivo, en donde los contratiempos energéticos que sufrió el país en tiempos de Bienal, no constituyeron un inconveniente para el disfrute de la creación artística. Los materiales traídos al evento serán nuevamente difundidos el próximo 22 de agosto a las 10:00 pm a través de la plataforma de Suyai TV.
La recontextualización de los materiales será parte del espacio experimental que suponen las propuestas. Lo translingüístico de sus obras abraza las diferencias de tres países hermanados por un pasado histórico similar, a la vez que la innovación interdisciplinaria hibrida la relación de los nuevos medios -fenómeno latente en el arte contemporáneo global- y la memoria histórica del trabajo con archivos.
Texto: Magdalena Molina, Historiadora del Arte.
1 Reflexión presentada en la IV Bienal Internacional de Radio (2003).
2 Concepto decolonial que tensiona el eurocentrismo que ha imperado históricamente en el arte y la educación. Propone la inclusión cultural, donde no se prepondere una cultura sobre otra.
✨ La transmisión estará disponible a partir de 22 de agosto a las 22:00 hrs en:
📍 www.suyaitv.cl
Frecuencia 3 Especial 15 Bienal de La Habana Conexión: Brasil – Chile – Cuba – América Latina
Notas a pie de oídos
Orador Festival Tsonami 2023
Natalia Barros – voz y texto
Viñeta – Caleb Mascarenhas + Paloma Klisys + Cíntia Molter
Pájaro
Ramonita – ¿Y tú que haces?
Alo , alo
Personaje – fragmento de discurso – Hola Mundo
Ramonita – Dime algo
Milton Nascimento y Esperanza Spalding – Canção Cais.
Una modesta forma de homenajear la alianza intercontinental entre otros artistas y de reafirmar nuestro aprecio por el mago Milton Nascimento, que a principios de año no recibió el tratamiento adecuado por parte de la organización del Grammy.
Operando una antena – Ary Molter
Fragmento de canción – Elis Regina – «Vivendo e Aprendendo a Jogar» (Viviendo y Aprendiendo a Jugar)
Fragmento de deriva en la radio cubana
Periodista no identificado reflexionando acerca de las fuentes de información
La mala suerte también es buena suerte
Pieza sonora F3.
Profesor Alberto Ramoz Ruiz
Dj Lombra Kills
Marcelo Wassen – narración
Profesor Alberto Ramoz Ruiz
Pieza musical Si’Po – Diego Lorenzini
Profesora – «Nesecitamos pensar»
Fragmento radio deriva
José Rubiera – Fragmento meteorólogo
Deriva radiofónica – Tú me compres
Archivo «Coopere con la intervención del gobierno revolucionario» en la empresa telefónica
Breno Altman
Dagadagada – musica
Permanente intercambio cultural
Taxista cubano – Fragmento captado en deriva sonora
Fragmento de canción – Adriana Calcanhoto – «Vai saber?»
Fragmento – Guerras híbridas
Los medios alternativos y la muerte de la prensa tradicional – Pepe Escobar
Horizontes compartidos
Profesora – «Tenemos que pensar»
Un poquito dramática – deriva sonora
Personaje – No hace falta que yo retroceda
F3 – Orador Tsonami Sound Art Festival
Maturana (archivo) – frontera de encuentros posibles
Para conocer una ciudad
Ir por la calle
Nosotros somos de la calle Jose y Jose
Fragmento de una deriva urbana por La Habana
Pan con aguacate – fragmento de deriva al amanecer en alguna ciudadela cubana
Personaje cubano en las hamacas
Asi no se vale – fragmento de la deriva
Todo cierto nada resuelto – fragmento de la deriva
Yo me voy – fragmento de diálogo urbano a la deriva en La Habana
Revolucionario – ruidocracia
Profesor Alberto Ramoz Ruiz
Latinos, familia – Fernando Allo
Champán – Brisa Flow, Yung Vegan, Vinicreizi
Diana Aisenberg
Sigue guerrilla – Coralia
Captação embaiaxda do Brasil – homenaje a Yemanjá
Fragmento de la lectura de un cuento de Eduardo Galeano
Manejando la grabadora analógica
Pieza sonora – Cintia Molter + Paloma Klisys
Cambiar de ojos
Fragmento de un show callejero – La Bendicion de Cuba
Deriva en el dial – varias emisoras cubanas de remezclas
Archivo Disco voador en La Habana
Café Pilon – propaganda
1, 2, 3 Fragmento de lección
Mercedes Sosa – Archivo/ Pájaro libre
DJ Lombra Kills
Célia Cruz
Rita Lee + Ney Matogrosso
Bandido Corazon
Verbo – Marcelo Nietzsche
Fragmento musica: «Querer quisera» – Paulo Ohana + Monique Lima – Álbum: Língua na Orelha
Si tu me quieres, canción
Pilas – Cintia Molter
Ramonita
Obra abierta – Pre Bienal de La Habana
Personaje anonima – Qué más quiero que el mundo sepa el mundo
¿Para qué sirve el arte? Alberto Laiseca (archivo)
Sócrates Magno voz, texto Ernesto Sabato
Beth Brait – Hasta siempre Cuba
Trabajos técnicos:
Edición de audio y montaje de programas Paloma Klisys
Derivas sonoras – Cintia Molter e Paloma Klisys
Conexión América Latina – SuyaiTV Esteban Córdoba
Conexión São Paulo – La Habana
Paloma Klisys + Raquel Diógenes + DW [ Laje SP )
Video mappig en São Paulo – Raquel Diógenes (parte del contenido también mapeado en La Habana)
Equipo de apoyo en São Paulo:
Heloísa Helena Lima
LUI
Camila Rampazzo