
Columna de:
Andrea Busquets
“Artista visual imaginando futuros”
Soy fundadora de Artefacto, historiadora del arte y artista visual, dedicada a explorar el cruce entre arte y futuros.


Columna de opinión
Andrea Busquets
“Artista visual imaginando futuros”
Soy fundadora de Artefacto, historiadora del arte y artista visual, dedicada a explorar el cruce entre arte y futuros.
La inteligencia artificial como espejo
Por Andrea Busquets, 26/09/2025
Hace unos días pedimos a la IA que hiciera una exploración sobre textos curatoriales en internet y escribiera los términos que fueran demasiado reiterados. Escogió determinados conceptos en función de las interacciones con Google y otros buscadores que solemos usar, que están pobladas de ejercicios curatoriales, exhibiciones, búsquedas de biografías de artistas y ensayos. Las palabras que señaló como más frecuentes fueron territorio, comunidad, identidad, memoria, cuerpo, archivo y decolonial.
Subimos un posteo a Instagram con esa reflexión y, a medida que iba recibiendo likes, la conversación empezó a desplegarse de maneras inesperadas. Algunos sumaron nuevas expresiones; otros confesaron estar cansados de leer siempre lo mismo; hubo quienes se enojaron porque preguntamos a la IA y nos mandaron a leer; y muchos simplemente compartieron.
Como trabajamos en futuros, nuestra mirada no se queda solo en el hoy, sino en hacia dónde podemos dirigirnos y en qué podemos construir desde lo que sucede en el presente. Incluso los dolores que aparecen en forma de hate, protesta o rechazo son materiales valiosos: nos muestran tensiones, resistencias, zonas de incomodidad y preguntas no resueltas, que nos ayudan a imaginar nuevas posibilidades y a delinear caminos distintos.


Creemos que los conceptos que nos dio chat gpt permanecen vigentes porque indican lo que necesitamos debatir hoy, temas urgentes que atraviesan nuestra cultura y nuestra sociedad. Pero también hay quienes los emplean por hábito o por obligación, sin cuestionarlos ni resignificarlos, como etiquetas de legitimidad más que nociones vivas.
Lo que puede verse de todo esto es complejo. Hay fatiga frente a la repetición, un eco constante de ideas que circulan sin transformarse; pero también hay incomodidad frente a la IA, que funciona como espejo de nuestros hábitos y discursos, cuestionando nuestra autoridad y recordándonos que nuestra voz ya no es el único punto de referencia.
Desde Artefacto, plataforma co creada con Pablo Reyes, sostenemos que la IA no debe verse como un tabú ni como un reemplazo: hay que amigarse con ella, declararla colaboradora y dejar de esconder su uso. Cuando la integramos conscientemente en el proceso creativo, se convierte en un reflejo que potencia nuestras preguntas, abre nuevas posibilidades y nos invita a inventar términos, ideas y futuros que aún no existen.
En realidad, el malestar no es solo sobre la herramienta ni sobre los conceptos en sí. Es sobre lo que necesitamos debatir; entre la urgencia de los temas y aquello que nos cansa; entre la creatividad y la norma, entre la reflexión genuina y la performatividad. Incluso los comentarios difíciles o críticos pueden transformarse en insumos para imaginar rumbos distintos, construir desde la perturbación y crear lo nuevo. Cuando aceptamos la tecnología como asociada de manera desprejuiciada, nos muestra los bordes de nuestra capacidad de imaginar y nos invita a transitar caminos inexplorados.
